EXÁMEN PARA EL CHARRO DE HOY (que debería de ser como el de ayer)
En esta ilustración se muestran los errores más comunes (aunque no todos) que vemos actualmente en los lienzos charros. Cabe aclarar que, el corregirlos no afectaría en NADA al desempeño del charro en una charreada, ni disminuiría el “espectáculo”, ni quitaría trabajo a nadie. Por el contrario: le devolvería autenticidad, gallardía, belleza, y lógica ecuestre.
Para los que no saben, no entienden o no están de acuerdo en que lo puntos señalados sean errores, les pongo una breve explicación. (Los puntos con * indican que ya he hecho video o publicaciones explicándolos con detalle)
Antes de leerlos tomen en cuenta algo: La charrería es una tradición 100% mexicana, que representa a nuestro país ante el mundo, NO es un deporte ecuestre como cualquier otro. Si no, pregúntense: ¿Por qué nos vestimos de charro?, ¿Por qué hay un reglamento para la vestimenta y arreos?, y, por lo tanto: ¿Tiene sentido agringarla con modificaciones que no aportan ninguna mejoría?
SILLA Y ARREOS:
1. *ENREATADO AL REVÉS: mal armados pueden lastimar o dañar el pantalón o chaparrera.
2. *ASIENTO “ORTOPÉDICO”: surgió como copia del asiento de la silla gringa, lo cual impide llevar la auténtica cuadrilera charra con todas sus ventajas (la cuadrilera charra puede llevar de un lado acojinamiento o borrega).
3. *FALDÓN GRINGO: es copia de la silla gringa, la silla charra no pellizca en esa parte, ni en ninguna.
4. *CHAPETÓN SIN SENTIDO EN LOS BASTOS: ahí NUNCA ha habido necesidad de un chapetón.
5 *SARAPE FALSO, CON LETREROS Y COLORES NO CHARROS: los sarapes de utilería quitan autenticidad y se pierde su utilidad (bien podrían usarlos en lugar de las chamarras civiles); los sarapes no son soporte para textos de cualquier tipo (menos aún albures, logotipos tipo Batman, ni mucho menos frases misóginas o que denigren a la mujer, etc.); y el charro se viste de HOMBRE, no con colores femeninos. (El morado no es un color serio)
6. PIEZA GRINGA: el sobrante del látigo va trabado en la argolla. Ni siquiera en la silla gringa tiene sentido, solo denota ignorancia.
7. CARONA GRINGA: existen caronas mexicanas, ¿por qué usar gringas?
8. ESTRIBOS DELGADITOS: la montura charra es de estribos anchos (están a dos de usar estribos de salto), que reparten mejor el peso (Los delgados llegan a molestar el pie después de algún tiempo) y permiten amortiguar mejor; además de que estéticamente son más armoniosos con el ancho de las arciones y la silla en general.
9. *CUARTERO EN EL CHAPETÓN DE ABAJO: puesto mal, la cuarta: pega en el pie, queda muy abajo (incluso arrastra puesta en su caballete y las pajuelas se deforman), estorba en ciertos lazos, se traba con la cantina (si trae). Puesto bien: además de solucionar lo anterior, si la silla es de cantinas, la cuarta cae justo en medio de esta y es la manera tradicional de usarla.
10. *BOZALILLO DE COLOR Y MATERIAL ARTIFICIAL, CON BOZAL MUY ARRIBA Y POR DEBAJO DE LA CABEZADA: el charro usa colores de HOMBRE y materiales naturales (quitan trabajo a los artesanos que usan materiales naturales); y el bozal va por encima de la cabezada y justo arriba del freno.
11. FRENO GRINGO: Si hay tantos tipos y estilos de frenos mexicanos, ¿Por qué usar uno de estilo gringo que no aporta ninguna ventaja?
12. *BAJADOR: Denota de manera FLAGRANTE que el caballo está MAL arrendado. El bajador por sí mismo NO corrige el defecto, solo lo impide, si no, intenten quitárselo para ver si corrigió algo.
13. *PUBLICIDAD: El charro tiene dignidad (o debería tenerla), los arreos del charro y el charro mismo NO son soporte publicitario.
14. *CONTRALÁTIGO GRINGO: Copia de arreos gringos, y pone en riesgo la seguridad del charro con una sola vuelta en la argolla. (Además requieren modificar el cincho para añadirle una presilla o pasador)
15. CANTINAS DE “CACAHUATE” O SILLAS “MIXTAS”: estéticamente horrorosas, no pueden guardar una reata debajo, ni son realmente “quita-pon” (¿Se las has quitado y puesto alguna vez?), NO cuentan como silla de cantinas.
16. VENDAS Y PROTECTORES DE COLORES NO CHARROS: el charro usa colores de HOMBRE (espero que no tenga que explicar que solo existen DOS sexos)
CHARRO:
1. SOMBRERO SIN CHAPETAS: Históricamente forman parte del sombrero charro, sin ellas está incompleto.
2. ADORNOS AISLADOS EN EL ALA DEL SOMBRERO: el ribete es un refuerzo (embellecido o no) que protege la orilla del ala del sombrero. Usarlos así da la impresión de que no se tuvo dinero para pagarlo completo, o que está inconcluso.
3. CORBATA FALSA Y DE COLORES NO CHARROS: cada vez se parecen menos a una corbata con nudo de mariposa. Repito, el charro usa colores de HOMBRE.
4. *CHAQUETILLA Y CHALECO DEMASIADO CORTOS: deben de cubrir el cinturón y no dejar ver la camisa entre cinturón y chaleco, o por atrás.
5. HEBILLA GRINGA: Habiendo TANTOS estilos de hebillas charras ¿Por qué copiar el estilo de las gringas?
6. *PANTALÓN MUY BAJO: Si lo vas a usar a la cadera entonces manda a hacer el chaleco y chaquetilla más largas. (OJO: El pantalón charro debe de ser más alto en su parte trasera para que al estar montado no se baje de atrás)
7. *PANTALÓN PLANCHADO CON RAYA: el corte del pantalón charro no está hecho para llevar raya.
8. *PANTALÓN CORTO Y SIN CAMPANA: Al estar montado o sentado no debe despegarse del tacón o espuela (para eso es el fuelle), y debe tener forma de campana para que cubra parte del botín.
9. *BOTINES NO CHARROS: (Punta cuadrada o chata, adornos de bota texana, suela demasiado volada y/o de “tractor”) Las suelas voladas, de tractor o puntas chatas dificultan y hasta son inseguras al estribar. La punta oval (charra) y la suela lisa, de cuero, son las más seguras. El charro tiene su propio estilo de botín, no necesita copiarle las botas a los gringos.
10. REATA DE PLÁSTICO: (usada de charro, dentro del lienzo y durante una competencia, incluso sin competir) úsalas solo para practicar el floreo y EXIGE que las hagan de colores serios. Impiden a los charros novicios el ir aprendiendo a dar el temple correcto a una reata de ixtle.
11. *PRENDAS DE COLORES SATURADOS Y NO CHARROS: el charro usa colores de HOMBRE: colores serios y poco saturados (NO: el rosa, amarillo, morado, naranja, NO son colores serios. No te dejes lavar el cerebro por la ideología de género.)
12. RIENDA MAL TOMADA: el charro tiene una manera ancestral de tomar la rienda. La rienda NO es un ramo de flores. (Si tu caballo necesita que le manqueen la rienda, está MAL arrendado o lo echaron a perder. El freno charro no es de rienda directa.) Tomarla así no tiene ninguna ventaja.
13. *CHAPARRERAS CON CINTITO GRINGO: (en vez de tientos) las que se usan ahora son copia de arreos gringos.
14. *CHAPARRERAS CON CHAPETONES SIN SENTIDO: Innovación reciente. En esa parte no hace falta ningún chapetón ni amarre. Las cosas deben tener sentido, utilidad y lógica.
15. ARCIONES MUY CORTAS: una cosa es acortar UN POCO las arciones para colear y/o para realizar ciertos movimientos al florear, y otra, exagerar y romper totalmente con la posición clásica del charro a caballo y su estética. (Eso sin contar los que montan jorobados sin tener ningún problema en la espalda) Actualmente se ven charros que montan acamaronados incluso en situaciones donde no van a florear ni colear, lo cual confirma que ya se acostumbraron a montar mal todo el tiempo.
16. PIE MAL METIDO EN EL ESTRIBO: el charro usa estribos anchos (no estribitos que casi parecen aro para perico), y el pie va metido hasta que el tacón toque el piso del estribo, quedando el aletón pegado a la base del estribo. Próximamente haré un video al respecto.
La charrería, más que deporte, es TRADICIÓN y CULTURA, por lo que NO debemos contaminarla con innovaciones que además de ser de otro país, quitan lógica, utilidad y autenticidad a lo nuestro. De hecho, con todas estas ABERRACIONES ya ni siquiera podemos decir que lo que se ve ACTUALMENTE en una charreada sea 100% mexicano (la lista es grande), y eso debería darnos VERGÜENZA.
Nota para los que piensan que la charrería es un deporte cualquiera y por lo tanto puede evolucionar sin limitaciones como cualquier otra disciplina ecuestre: Si esto es realmente así, repito: ¿Entonces por qué nos vestimos de charro, por qué mejor no usamos casco con rejilla, monturas de materiales sintéticos, sillas gringas, números en la espalda, publicidad por todos lados, etc.; para qué reglamentar el atuendo, montura y arreos; por qué no mezclar ya de una vez Rodeo y Charreada?; también podrían mezclarla con atuendos de salto o de doma clásica, o ponerse sombreros cordobeses, usar estribos chilenos, acicates ingleses, guantes de golf (ya que ahora también eso es charrería), o monturas venezolanas, si al final a cualquier cosa le llaman “evolución”. Piénsenlo. ¿La charrería es mexicana o no lo es?
Si quieren saber qué otros defectos se hacen actualmente en la charrería, les invito a leer este documento:
OJO: No tengo nada en contra de los gringos, pero si estoy en contra de que los propios mexicanos contaminen, denigren y destruyan la charrería copiando las cosas que los gringos ya echaron a perder de todo lo que nos copiaron. NO AL MALINCHISMO EN LA CHARRERÍA
MENSAJE PARA LA FMCH: Recuerden que uno de los objetivos y motivos de su existencia es PRESERVAR la esencia de la charrería (No, no solo organizan un deporte federado, si no ¿para qué está el reglamento para atuendo y arreos?) y no: modificar el reglamento para echar a perder las suertes (patinando en vez de rayar, no abrir al estirar, varios intentos para arcionar, lazos remendados, etc., etc., etc.) o hacer la vista gorda para permitir y promocionar trajes, sillas y arreos con defectos. (¡Hasta la misma FMCH ha entregado como premios sillas con errores!)
Yo (al igual que muchos charros que ven con tristeza la decadencia de la charrería como tradición) con mucho gusto puedo ayudarlos con asesorías para corregir todos estos, y otros defectos que están contaminando nuestra cultura, pues una corrección al reglamento corregiría de una vez por todas, toda esta decadencia.
Una buena idea, sería tener una comisión de charros con muchos conocimientos, que amen a la charrería y estén conscientes de que es una TRADICIÓN; y que no dependan de la mesa directiva ni de los cambios de presidencia, para que vigilen que las modificaciones al reglamento no afecten la integridad de la esencia de la charrería, su historia, lógica, autenticidad y tradición.
CUIDEMOS LO NUESTRO.